Docencia
Publicaciones docentes

- El empleo de videos tutoriales, en docencia práctica de asignaturas de Microbiología, mejora la formación de los alumnos y la consecución de objetivos. 2012.
- Experiencia de Cooperación Interuniversitaria para la formación de personal investigador en el desarrollo de biofertilizantes agrícolas en República Dominicana. 2013.
- Análisis de la semipresenciabilidad como alternativa docente en los cursos universitarios de especialización. 2013.
- Introducción al uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de secuencias de ADN. 2014.
- Nociones básicas para el análisis bioinformático de proteínas. 2014.
- Educafarma 2.0: programa de formación continuada de profesores y alumnos de la Facultad de Farmacia de Salamanca con recursos propios. 2014.
- Difusión de la Microbiología a través de bancos de imágenes. 2015.
- Proyecto piloto para la divulgación de la Microbiología en el ámbito escolar mediante talleres prácticos. 2015.
- Bioinformática para principiantes I: análisis de secuencias nucleotídicas (DNA). 2015.
- Bioinformática para principiantes II: introducción al análisis bioinformático de proteínas. 2015.
- Empleo de protocolos moleculares para la detección del fraude alimentario. 2015.
- Diseño y emisión de un programa de radio para la difusión y divulgación de la ciencia en el ámbito universitario. 2016.
- Revista Neuroman: un nuevo recurso pedagógico para alumnos universitarios y no universitarios. 2016.
- Empleo de un canal de youtube cómo herramienta para el aprendizaje de la Microbiología.. 2016.
- Percepción de la docencia semipresencial como alternativa en los cursos universitarios de especialización en Microbiología. 2016.
- Creación de “Retina”: un banco de imágenes para la enseñanza y difusión de la Microbiología. 2016.
- Aplicación de las TICS a la Enseñanza de la Biotecnología Microbiana: vídeotutoriales pre-laboratorio para el aprendizaje de la identificación de microorganismos. 2016.
- Introducción al análisis de secuencias de ADN mediante el manejo de herramientas bioinformáticas básicas. 2016.
- Cómo trabajar con secuencias proteicas: obtención y manejo básico. 2016.
- Secuenciación de genomas y sus aplicaciones en Ciencias de la Salud. 2016.
- Biomimética aplicada al ámbito biofarmacéutico. 2016.
- Farmapps: aplicaciones para móviles y tablets con utilidad en el ámbito biofarmacéutico. 2016.
- Protocolos de bioseguridad y actuaciones frente a epidemias o ataque con agentes biológicos. 2018.
- Análisis de genomas de bacterias para estudiar su potencial como productoras de metabolitos de interés farmacéutico. 2018.
- Percepción de la Ciencia a través de experiencias prácticas e intergeneracionales en el laboratorio. 2018.
- Design and development of an intergenerational workshop: Teaching Microbiology to our elderly. 2019.
- Experience of initiation to the Microbiology research with students of last courses in Farmacy degree. 2020.
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales

Facultad de Farmacia

En la actualidad, impartimos las asignaturas Microbiología I, Microbiología II y Biotecnología Farmacéutica del Grado en Farmacia.
Posgrado
Hasta el año 2010, impartimos docencia en el Programa de Doctorado Microbiología y Genética Moleculares, en el Programa de Doctorado de Ciencias Ambientales y en el Programa de Doctorado de Biotecnología Agrícola coordinando e impartiendo diversas asignaturas cómo “Interacciones mutualistas planta microorganismo” o “Interacciones mutualistas planta patógeno”.
Durante los cursos 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 participamos en el Programa de Doctorado Diseño, obtención y evaluación de fármacos de la Universidad de Salamanca. Desde el curso 2013-2014 participamos en el Programa de Doctorado Microbiología y Genética Molecular de la Universidad de Salamanca y en el Programa de Doctorado de Agrobiotecnología de la Universidad de Salamanca.
Desde el año 2007 hemos impartido las asignaturas “Procesos biotecnológicos en la obtención de fármacos” y “Control microbiológico en la industria farmacéutica” en el “Máster oficial en Gestión y producción en la industria farmacéutica” y en el “Máster oficial en Diseño, obtención y evaluación de fármacos” de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Salamanca. Desde el curso académico 2012-2013, impartimos estas asignaturas en el Máster oficial en Evaluación y desarrollo de medicamentos (http://campus.usal.es/~farmacia/?q=node/147). Desde su creación, hemos participado en el Máster oficial en Agrobiotecnología impartiendo la asignatura «Microorganismos beneficiosos de interés agrícola: Biofertilizantes».
Durante este tiempo hemos dirigido más de 20 Tesis Doctorales, más de 20 Tesis de Grado de Licenciatura, más de 40 Trabajos Fin de Máster, más de 80 Trabajos Fin de Grado y diversos trabajos de investigación. Del mismo modo hemos tutelado a 4 alumnos de Formación Profesional para la formación en centros de trabajo, 8 alumnos en prácticas de empresa y 3 alumnos con becas de colaboración en departamentos universitarios.
Cursos de Formación Permanente y Especializada
Los cursos extraordinarios y de formación continua pretenden ser propuestas formativas destinadas a la adquisición, perfeccionamiento y actualización de conocimientos y competencias de los alumnos.
Con el fin de ofrecer una formación adicional, hemos organizado y dirigido más de 35 cursos extraordinarios, de formación permanente y especialización, algunos de los cuales se muestran a continuación:
- Microorganismos y Biotecnología en la Agricultura del futuro. 7 al 15 de abril de 2008.
- Microorganismos y Biotecnología en la Agricultura del futuro, 2ª edición. 27 de octubre al 4 de noviembre de 2008.
- Aplicaciones Biotecnológicas de los Microorganismos. 23 al 31 de marzo de 2009.
- Identificación de microorganismos y validación de métodos microbiológicos. 15 al 16 de septiembre de 2009.
- Microorganismos y Biotecnología en la Agricultura del futuro, 3ª edición. 19 al 27 de octubre de 2009.
- Implicaciones biológicas, ecológicas, medioambientales y prácticas de las interacciones entre los microorganismos y las plantas. 21 al 28 de abril de 2010.
- Papel biotecnológico de los microorganismos en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental. 24 al 29 de febrero de 2012.
- Introducción al uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de secuencias de ADN.26 de febrero de 2014.
- Nociones básicas para el análisis bioinformático de proteínas. 26 de marzo de 2014.
- Bioinformática para principiantes: análisis de secuencias nucleotídicas (ADN). 25 de febrero de 2015.
- Bioinformática para principiantes: introducción al análisis bioinformático de proteínas. 25 de marzo de 2015.
- Empleo de protocolos moleculares para la detección del fraude alimentario. 16 de abril de 2015.
- Detección del fraude alimentario utilizando técnicas de análisis de ADN. 1 de julio de 2015 al 6 de julio de 2015.
- Empleo de marcadores genéticos para análisis de autenticidad y control del fraude alimentario. 2 al 3 de diciembre de 2015.
- Introducción al análisis de secuencias de ADN mediante el manejo de herramientas bioinformáticas básicas. 10 de febrero de 2016.
- Taller práctico para el desarrollo de soluciones biotecnológicas inspiradas en la naturaleza. 17 al 22 de febrero de 2016.
- Cómo trabajar con secuencias proteicas: obtención y manejo básico. 2 de marzo de 2016.
- FarmApps: aplicaciones para móviles y tablets con utilidad en el ámbito biofarmacéutico. 7 de marzo de 2016.
- Biomimética aplicada al ámbito biofarmacéutico. 6 de abril de 2016.
- Secuenciación de genomas y sus aplicaciones en Ciencias de la Salud. 13 de abril de 2016.
- Análisis práctico para el seguimiento de autenticidad y el control del fraude alimentario empleando sondas moleculares y marcadores genéticos. 4 al 5 de mayo de 2016.
- Taller de Fotografía Científica. 12 y 19 de julio de 2016.
- Análisis bioinformático de genomas y su aplicación en los ámbitos microbiológico, biotecnológico, biosanitario y ambiental. 5 al 6 de octubre de 2016.
- Empleo de marcadores genéticos y protocolos moleculares para el análisis de autenticidad y el control de fraudes alimentarios. 18 al 19 de octubre de 2016.
- Taller de Bioapps. 8 de noviembre de 2016.
- Iniciación práctica al análisis bioinformático de genomas y su aplicación en los ámbitos microbiológico, biotecnológico, biosanitario y ambiental. 14 al 15 de diciembre de 2016.
- Análisis práctico de apps y recursos electrónicos vinculados al ámbito farmacéutico para uso en smartphones y tablets. 6 de febrero de 2017.
- Protocolos de bioseguridad y actuaciones frente a un ataque con agentes biológicos. 9 de febrero de 2017.
- Iniciación al manejo de programas bioinformáticos para el análisis de secuencias de ADN. 21 de febrero de 2017.
- Análisis de genomas de bacterias para estudiar su potencial como productoras de metabolitos de interés farmacéutico. 23 de febrero de 2017.
- Secuencias proteicas: iniciación al análisis mediante programas bioinformáticos. 14 de marzo de 2017.
- Gestión bibliográfica orientada al ámbito farmacéutico: recursos colaborativos y herramientas web 2.0. 16 de marzo de 2017.
- Recursos electrónicos y aplicaciones científico-prácticas para smartphones relacionadas con la Microbiología y otras áreas bioexperimentales y técnicas. 4 de abril de 2017 al 4 de mayo de 2017.
- Jornadas Agrobiotecnológicas: Efecto de microorganismos patógenos y beneficiosos en diversos cultivos y plantas de interés económico y ambiental. 8 al 9 de mayo de 2017.
- Empleo de marcadores genéticos y protocolos moleculares para el análisis de autenticidad y el control de fraudes alimentarios. 18 al 19 de octubre de 2017.
- Iniciación práctica al análisis bioinformático de genomas y su aplicación en los ámbitos microbiológico, biotecnológico, biosanitario y ambiental. 24 al 26 de octubre de 2017.
- Recursos electrónicos y aplicaciones científico-prácticas para smartphones relacionadas con la Microbiología y otras áreas bioexperimentales y técnicas. 16 de octubre de 2017 al 15 de diciembre de 2017.
- Análisis del empleo de técnicas microbiológicas y moleculares en el ámbito criminalístico y forense. 15 de octubre de 2019 al 16 de octubre de 2019.
- Recursos electrónicos y aplicaciones científico-prácticas para dispositivos móviles relacionadas con la Microbiología y otras áreas bioexperimentales y técnicas. 11 de marzo de 2021 al 4 de mayo de 2021.
- Introducción teórico-práctica al análisis bioinformático de (meta) genomas y (meta) transcriptomas bacterianos. 22 de marzo de 2021 al 24 de marzo de 2021.
- Métodos moleculares y dependientes de cultivo para la determinación del fraude alimentario y la detección de contaminaciones microbianas. 2021. 23 de marzo de 2021 al 11 de mayo de 2021.
- Métodos moleculares y dependientes de cultivo para la determinación del fraude alimentario y la detección de contaminaciones microbianas. 2021. 14 de octubre de 2021 al 30 de noviembre de 2021.
Innovación docente
La Unión Europea, inició su andadura con un enfoque eminentemente económico, pero la inercia que provocó su creación, ha propiciado la convergencia en distintos ámbitos, que incluyen entre otros, aspectos jurídicos, sociales y educativos. Estos últimos, se han visto impulsados por un movimiento encaminado al desarrollo de un Espacio Europeo de Educación Superior que en teoría nos permite dirigirnos hacia una Europa del Conocimiento.
Este nuevo modelo educativo en la educación superior nos impulsa a adaptarnos a las nuevas exigencias del espacio europeo. En este sentido, la búsqueda de metodologías docentes de la enseñanza universitaria que optimicen el aprendizaje es una clara señal de innovación de una comunidad docente universitaria dinámica e interesada en ofrecer la mejor formación posible. La existencia, como comenzamos a acostumbrarnos a ver, de oferta online y de cursos en Internet, o los proyectos experimentales de algunos profesores y/o departamentos, pueden facilitar el tránsito hacia una universidad más competitiva.
Diversos autores clarifican esta situación asegurando que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han irrumpido a ritmo vertiginoso en nuestra sociedad, brindando una serie de herramientas y contextos de comunicación y de aprendizaje, de enorme potencialidad, que debemos y tenemos que aprovechar para mejorar, en general, la Educación y, en particular, el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por esta razón, diversas personas del Departamento de Microbiología y Genética estamos involucrados en la búsqueda de metodologías docentes que optimicen el aprendizaje activo de los alumnos. Hemos participado y dirigido más de 25 proyectos de innovación docente. Estos son algunos de nuestros proyectos:
- «Diseño de ejercicios de laboratorio virtual para el aprendizaje y la evaluación de técnicas y procesos microbiológicos». Año 2008-2009.
- «Diseño de prácticas de laboratorio para el aprendizaje y la evaluación de técnicas y procesos microbiológicos de interés medioambiental.» Año 2008-2009.
- «Diseño de prácticas de laboratorio para la formación en el manejo de microorganismos eucariotas y desarrollo de procesos biotecnológicos de interés medioambiental». Año 2009-2010.
- «Diseño de prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los métodos de aislamiento, observación e identificación de levaduras». Año 2010-2011.
- «Diseño y elaboración de material audiovisual dirigido a favorecer el aprendizaje e impulsar la destreza del alumnado durante el desarrollo de las clases prácticas en la materia de Microbiología». Año 2011-2012.
- “La fotografía artística como método docente en el ámbito científico”. Año 2012-2013.
- «Mejora de imágenes y optimización de recursos para la evaluación de prácticas de laboratorio virtual en Microbiología». Año 2012-2013.
- «Elaboración y creación de un banco de imágenes para el aprendizaje activo de la Microbiología». Año 2012-2013.
- «Implementación de sistemas de miniaturización para la identificación de bacterias lácticas». Año 2013-2014.
- «EDUCAFARMA 2.0. Continuación y mejora de un programa de formación continuada de profesores y alumnos de la Facultad de Farmacia con recursos propios». Año 2013-2014.
- «La imagen educativa como método de aprendizaje en Microbiología». Año 2013-2014.
- «EDUCAFARMA 3.0. Continuación y mejora de un programa de formación continuada de profesores y alumnos de la Facultad de Farmacia con recursos propios». Año 2014-2015.
- «Implementación de diferentes tipos de sistemas miniaturizados para la identificación de levaduras que intervienen en la producción de probióticos». Año 2014-2015.
- «Grabación de video-tutoriales con protocolos básicos de Microbiología y difusión de su contenido a través de YouTube». Año 2014-2015.
- «YouTube cómo herramienta dinamizadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito de la Microbiología». Año 2015-2016.
- «Estrategias docentes alternativas empleando YouTube, Facebook y Twitter cómo herramientas dinamizadoras en el proceso de la enseñanza de la Microbiología». Año 2016-2017.
- «Empleo de Instagram para la enseñanza y aprendizaje de la Microbiología». Año 2017-2018.
- «Creación de micro-vídeos para su distribución por redes sociales y una página web específica como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la Microbiología». Año 2018-2019.
- “Diseño y creación de infografías para la enseñanza y el aprendizaje presencial y virtual de la microbiología”. Año 2019-2020.
- «Diseño y creación de artículos digitales e infografías interactivas para la enseñanza y el aprendizaje virtual y presencial de la microbiología». 2020-2021.
- “Profundización y consolidación del empleo de estrategias interactivas para la enseñanza y el aprendizaje virtual y presencial de la microbiología”. 2021-2022.
- «Impartición de contenidos de microbiología mediante el desarrollo de exposiciones interactivas y podcasts específicos para la inclusión educativa de alumnos con discapacidad visual». 2022-2023.
Facultad de derecho
En el Grado en Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, desde el curso académico 2018-2019, impartimos en 4º curso la asignatura de 6 créditos ECTS denominada “Métodos microbiológicos y de Biología molecular en investigación criminalística” .
Otro tipo de actividad docente
Desde el curso académico 2015-2016 algunos de los miembros del equipo han participado en diferentes sedes del Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León organizado por la Universidad de Salamanca.
Desde el curso académico 2015-2016 participamos en los Campus Científicos de Verano de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Hemos tutelado Trabajos Fin de Grado en las titulaciones de Grado en Farmacia, Grado en Ciencias Ambientales, Grado en Biología, Grado en Biotecnología y Grado en Criminología de la Universidad de Salamanca.
Participamos como docentes en diversos cursos y jornadas organizados por instituciones, administración, colegios, empresas y asociaciones nacionales e internacionales.