La librería Oletvm acogió este viernes la presentación del libro, editado por Guadalmazán.
La divulgación científica e histórica copa una parte importante en la oferta editorial de los últimos años. La gente quiere saber y entender, y las librerías se nutren de títulos que compendian conocimientos de todos los ámbitos con la pátina y sensación de verosimilitud que el papel aún concede por delante de otros soportes de información. En ‘La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología’, presentado este viernes en Oletvm, el escritor Raúl Rivas aborda la importancia de los microorganismos a lo largo de la historia, tanto el rol que han desempeñado en distintos episodios y anécdotas del pasado como su potencial y el amplio (des)conocimiento que de ellos se tiene de cara al futuro.
«He intentado relacionar la Historia con diferentes áreas y acontecimientos a través de personas en común, como la química y la física pero también la literatura, el arte o la pintura, que en ocasiones han jugado algún papel histórico en episodios donde han intervenido los microorganismos». El libro se sirve de un lenguaje «sencillo y divulgativo», en palabras de su autor, para tratar de demostrar la relevancia de estos elementos en las diferentes variaciones del curso de la humanidad: «El rumbo de nuestra historia, el destino de las naciones, la derrota de los ejércitos e incluso de faraones ha sido responsabilidad en numerosas ocasiones de ellos, pero también de darnos productos para dar vida».
Así, uno de los episodios más previsibles es la de la presunta maldición de la tumba del faraón Tutankamón, que titula el volumen, y que la sociedad de entonces atribuyó a causas sobrenaturales dada las sospechosas muertes de numerosos de los investigadores y descubridores del legendario féretro. Hoy ya hay numerosas teorías que, en nombre de la ciencia, desmontan estas fantasías; y de aquellas Raúl Rivas se queda con la hipótesis que apuesta por la infección pulmonar por causa de esporas latentes en la zona: «Ha sido recurrente a lo largo de los años asumir lo inexplicable o achacar a la mano de Dios, el diablo o los ángeles aquello que no entendemos, pero por suerte la ciencia nos ha ayudado a comprender lo irracional», sostiene el escritor.
De las epidemias que afectaron a la armada japonesa en periodo meiji o la relación entre el pintor Vermeer, el descubridor de los microorganismos Antoni van Leeuwenjoek y la célebre ‘Joven de la Perla’ habla también un libro que aborda lo que sabemos… y lo que desconocemos: «Aún falta mucho por descubrir, se estima que hay mil millones de bacterias y apenas tenemos descritas unas veinte mil». Rivas confía en que lo que queda por descubrir «aportará soluciones en la medicina, en lo industrial, en combustibles menos contaminantes o en detergentes más eficaces».
La presentación, que corrió a cargo del periodista Antonio Martín, incluyó una actividad didáctica para el público con microorganismos, hongos y bacterias.
https://www.elnortedecastilla.es/culturas/libros/raul-rivas-revela-20190405203035-nt.html